Todos Incluyentes
En México, a pesar de que se han realizado nobles esfuerzos por la inclusión de minorías, la realidad es que aún hay muchas barreras para lograr que todos seamos incluyentes.
A veces sin darnos cuenta, y tal vez buscando ser amables, usamos un lenguaje que pareciera ser inofensivo, pero que, aun usado sin intención de molestar, revela una actitud que minimiza, discrimina y excluye.
Una de las formas de erradicar esta conducta equivocada es propiciar la eliminación, en medios de comunicación, rasgos del lenguaje que marcan e inmortalizan diferencias con grupos vulnerables o minorías sociales.
Para lograr la aceptación y el respeto hacia las personas con discapacidad, hemos integrado una lista con las expresiones que detectamos sobre las formas y usos inadecuados al expresarnos.
Esto es solo el principio y seguramente tú conoces alguna otra expresión o palabra común que excluye. Te invitamos a que la compartas ya que de esta manera trabajamos de manera conjunta en el desarrollo para el bien de todos.
Es una forma de invitar a los comunicadores y a la sociedad mexicana a analizar y reflexionar sobre las formas en las que cotidianamente nos expresamos.
A continuación, presentamos un listado de las expresiones y palabras frecuentemente usadas y que, desde la perspectiva de la sociedad incluyente, refuerzan prácticas no deseadas en el camino a la inclusión.
Colabora desde tus redes sociales con la etiqueta #TodosIncluyentes
Expresión |
Propuesta |
¿Por qué? |
Adolescente normal |
Adolescente (niño, adulto) sin discapacidad. |
El término "normal", indica que una persona con discapacidad es "anormal". |
Silla de ruedas eléctrica |
Silla de ruedas motorizada. |
Se trata de una silla de ruedas con motor. |
Cieguito |
Ciego, persona ciega, persona con discapacidad visual. |
El diminutivo denota que el ciego no es considerado como una persona completa. |
Minusválido |
Persona con discapacidad. |
Las personas no tienen menos validez por su discapacidad. |
Ella/él fue víctima de la polio. |
Ella/él tuvo polio. |
La palabra víctima provoca sentimiento de piedad. |
Sufre de paraplejia. |
Tiene paraplejia. |
La palabra "sufrir" coloca a la persona en situación de víctima, por lo cual provoca sentimiento de lástima. |
Esta familia carga con la cruz de tener un hijo deficiente/discapacitado. |
Esta familia tiene un hijo con discapacidad. |
El hacer ver como un sacrificio el tener un familiar con discapacidad es ofensivo. |
Esa persona deficiente y la otra normal. |
Persona con discapacidad y la otra no. |
La "normalidad", en relación a las personas, es un concepto cuestionable. |
Inválido (refiriéndose a una persona). |
Persona con discapacidad. |
Las personas no tienen menos validez por su discapacidad. |
Lepra; leproso, enfermo de lepra. |
Persona con enfermedad de Hansen. |
Cuando se refiera a la discapacidad o enfermedad de una persona, se debe poner el énfasis en la persona y no en el uso de etiquetas genéricas. |
Epiléptico |
Persona con epilepsia, persona que tiene epilepsia. |
|
Paralizado cerebral. |
Persona con parálisis cerebral. |
|
Retardado/a mental. |
Persona con discapacidad mental |
|
Discapacitado Mental refiriéndose a la persona con trastorno mental. |
Persona con enfermedad mental, persona con trastorno mental, paciente psiquiátrico. |
Cuando se refiera a la discapacidad o enfermedad de una persona, se debe poner el énfasis en la persona y no en el uso de etiquetas genéricas. |
Enfermo mental refiriéndose a la persona con déficit intelectual. |
Persona con discapacidad mental |
|
Mongol, mongolito. |
Persona con síndrome de Down, niño con Down, niño Down. |
Las palabras mongol o mongolito, reflejan el prejuicio racial del siglo 19. |
Mudito |
Sordo, persona sorda, persona con discapacidad auditiva. |
Cuando se refiere a la persona con sordera, la palabra mudo no corresponde además el diminutivo denota que el sordo no se considera una persona completa. |
Incapacitado. |
Persona con discapacidad. |
La palabra incapacitado es muy desfasada y era utilizada en la década de los 80's. |
La parálisis cerebral es una enfermedad. |
La parálisis cerebral es una condición. |
Muchas personas confunden discapacidad con enfermedad. |
Persona normal. |
Persona sin discapacidad. |
La normalidad, en relación a las personas, es un concepto cuestionable, desfasado. |
Personas discapacitadas. |
Personas con discapacidad. |
Que la discapacidad no sea lo que lo define como persona. |
Persona sordo muda. |
Persona sorda, persona con sordera, o según el caso, persona con discapacidad auditiva. |
Cuando se hace referencia al sordo, la palabra mudo no corresponde. |
Retraso mental. |
Discapacidad mental. |
El término retraso denota inferioridad. |
Sistema Braille o sistema Braille. |
Sistema braille. |
Se escribe Braille sólo cuando se refiere al educador Louis Braille. |
Sordito. |
Sordo, persona sorda, persona con sordera, persona con discapacidad auditiva. |
El diminutivo sordito denota que la persona no es considerada como una persona completa. |